Materiales de construcción y mantenimiento: el concreto
 |
Uno de los materiales más empleados en nuestro medio es el concreto, tanto por su durabilidad, resistencia estructural, costos y manejos. Su versatilidad es tanta que se pueden emplear desde material base para un edificio, creación de aceras o lozas e incluso reparaciones menores.
Antes de comenzar, es importante conocer algunos detalles de lo que suele llamarse concreto, también conocido como hormigón en otros países. En términos sencillos, el concreto es un material resultante de la unión de cemento, elementos áridos como grava o arena y agua, lo cual resulta en una pasta moldeable con propiedades adherentes que luego de un período de fragua se convierte en un elemento pétreo muy resistente. Cuando únicamente se trata de cemento y agua, el resultado se conoce como mortero.
Salvo que su área de trabajo implique la construcción, como el caso de la ingeniería o la arquitectura, estos datos son suficientes en lo que a la naturaleza del concreto se refiere. Sin embargo, la facilidad de manejo y trabajo que brinda, lo convierte en una excelente alternativa para trabajos menores y reparaciones.
En primer lugar, está la creación de lozas o planchas que se pueden realizar con herramientas sencillas de albañilería, concreto premezclado y agua. Una de las zonas más aptas para este tipo de trabajo es el jardín, ya sea donde se colocará la casa del perro, alrededor de una parrilla o el sitio donde se colocan los botes de basura.
Lo primero que se debe saber es la elección del tipo de mezcla, ya que hay diferentes tipos y usos entre las ofertas del mercado. Por un lado está la mezcla común, la cual contiene arena, grava y cemento Portland. Ésta debe utilizarse junto con una malla metálica, la cual dará estabilidad al concreto y garantizará que a la losa no le salgan grietas grandes en el futuro. Este tipo de mezcla funciona mejor si se realiza en un día soleado y cálido.
Por otro lado, está la mezcla de concreto con acelerador de fraguado, la cual es más adecuada si se debe trabajar durante la época de lluvia o los meses fríos. Ésta tiene los mismos componentes que la mezcla común, además de un aditivo que acorta el tiempo de secado. Al igual que la anterior, también necesita de una malla metálica.
 |
Las mezclas reforzadas con fibra tienen los mismos componentes que la común, además de fibras sintéticas que ayudan a reforzar la adherencia del concreto. Éstas tienen la particularidad que pueden colarse sin malla metálica, aunque su precio suele ser más alto.
Una vez elegido el lugar para la nueva losa, es necesario crear un cajón en la tierra que servirá de molde para el trabajo. Para ello basta con colocar algún tipo de marca en el suelo que nos indique el lugar donde se debe cavar. Como promedio, una losa que no soportará peso estructural, deberá ser de unas cuatro pulgadas de grosor, por lo que cavar hasta seis pulgadas será suficiente para crear un buen asiento y fundir la losa. Es importante nivelar y apelmazar el lugar donde se trabajará, para que la capa de concreto sea uniforme. Luego se deben colocar tablillas alrededor de la zona que servirán como diques a la hora de verter la mezcla. Estas tablillas pueden ser untadas con aceite de cocina, lo cual evitará que el concreto se adhiera a ellas y sea más fácil retirarlas.
Una vez se ha realizado esto, se puede colocar una capa de plástico sobre la tierra, que actuará como una barrera de vapor, alargando la vida del material. Si dispone de una malla metálica, colóquela dentro del agujero asegurándose que ocupe al menos hasta dos pulgadas del espacio excavado.Una vez la zona está lista, se procede a realizar la mezcla. Se debe tener cuidado ya que muchas veces este material produce irritación al contacto con la piel, sin contar que puede arruinar determinados tipos de calzados. Procure trabajar en una zona limpia, que no se vea afectada de forma permanente por el concreto, el cual resulta casi imposible de eliminar.
El plástico puede ser un buen aliado para estos fines. En cuanto a la cantidad de agua a utilizar, dependerá de las especificaciones del fabricante, por lo que es muy importante revisar bien las instrucciones en el empaque. Vierta la mezcla dentro del molde, asegurándose que se cubra toda la superficie, en especial las esquinas. Para la nivelación del trabajo, basta con usar una cuchara de albañil o un trozo de tabla del ancho del molde, apoyándolos sobre las tablas de moldeo y con un movimiento hacia atrás y adelante eliminando el excedente por uno de los lados.
Esta operación debe repetirse varias veces hasta obtener una superficie nivelada. Si en el proceso alguna zona sufrió mayor pérdida, bastará con remozarla empleando parte del concreto que se expulsó durante la nivelación. Cuando el material comience a fraguar, deslice la cuchara plana de albañil por entre las tablas de molde y el concreto, a fin de facilitar su desprendimiento y compactar los lados.
Para evitar que la losa quede muy lisa y sea peligrosa en caso de humedad, rocío y otros, basta con humedecer ligeramente una escoba y hacer un suave barrido sobre la losa antes de que se endurezca por completo. Esto dejará unos pequeños surcos en la mezcla y servirá de tracción en el resultado final.
Para un mejor acabado, cubra la losa con plástico durante unas 48 horas. Pasado este tiempo retire el plástico, las tablas de moldeo y deje secar por otras 48 horas más. Una vez haya terminado, elija entre dejar la obra tal como está, lo cual se denominada concreto crudo, o bien aplique un sellador para protegerla, lo cual además le dará un acabado ligeramente pulido.
Productos disponibles en el mercado
Entre las opciones de concreto premezclado para trabajos caseros se encuentra la denominada Maxipasta, que es un compuesto de arena caliza, piedrín y cemento uniformemente graduados. Este material está disponible en resistencias de 3,000 y 4,000 psi (210 y 280 Kg/cm²) a la compresión en bolsas de 50 kg (110 libras).
Se puede emplear para fundir cualquier tipo de estructura, columnas, vigas, lozas o banquetas. Su fórmula necesita de 5.5 litros de agua por cada saco, la cual se agrega de forma gradual mientras se hace la mezcla.
¿Cuánto concreto emplear?
Uno de los principales retos es conocer la cantidad de concreto necesaria para determinado trabajo, para ello puede utilizar esta tabla o bien consultar con un representante de ventas en la ferretería de su elección.
Losas: 50 centímetros de ancho * 1 metro de alto * 0.10 metros de profundidad (4 pulgadas) = 1 saco
Losas: 1 metro ancho * 1 metro de alto * 0.10 metros de profundidad (4 pulgadas) = 1 saco
Losas 2 metros de ancho * 2 metros de alto * 0.10 metros de profundidad (4 pulgadas) = 2 sacos
Fuentes: Cementos Progreso. Cemex. Wikipedia. Ferretería Lowe’s.
Reparaciones eléctricas sencillas: cambiar un toma corriente
 |
Muchas veces nos hemos encontrado con que un tomacorriente o una plafonera de la casa necesitan cambio. En ambos casos la tarea es sencilla y bastará con unos minutos para solucionar el desperfecto.
¿Cómo cambiar un tomacorriente?
Cuando notamos que un tomacorriente o en-chufe empieza a dar problemas lo mejor es re-emplazarlo. Lo primero a tomar en cuenta es el número de clavijas del enchufe -los más seguros son los de tres, porque permiten tener una descarga a tierra para los aparatos conectados; la elección depende de la necesidad de cada persona-. Si se cuenta con equipos que tienen conector trifásico es necesario uno de tres clavijas. Si la mayoría de los aparatos son de doble conector, no hará daño instalar uno de tres por si en el futuro es necesario.
Antes de empezar a trabajar corte el suministro de electricidad. Esto puede variar dependiendo del tipo de instalación, por lo regular se hace bajando el flipón que corta la corriente del sector donde se encuentra el enchufe defectuoso. Retire los tornillos que sujetan la tapa y saque el frente. Existen armazones que están sujetas a presión y para retirarlas deberá tirar con fuerza o con la ayuda del desatornillador haciendo palanca para quitarlas.
Al retirar la tapa se encuentra un cuadro de metal y el o los enchufes que tenga esa caja, quite los dos tornillos que sujetan el cuadro metálico y sepárelo de la pared junto con los cables. Realice esta operación con mucho cuidado para no cortar los cables, y si en ellos encuentra algún desperfecto se pueden pelar desanudando la parte de alambre y conectando con los tornillos terminales.
Si ha detectado fundición o cambio de color en el enchufe, entonces lo conveniente es sustituirlo por uno nuevo. En ese caso verifique el color de los cables y la posición que tiene cada uno de ellos, para que la instalación quede funcionando correctamente después del cambio realizado. Antes de volver a sujetar la estructura metálica a la pared, asegúrese de que los cables quedaron bien atornillados a los conductores o terminales. Por último coloque la protección metálica hasta que quede bien sujeto y luego la tapadera.
 |
¿Cómo cambiar una plafonera?
El cambio de la plafonera o adaptador para bombillas es otro cambio sencillo. La elección del tipo depende de las necesidades, siendo la más común la que se acciona desde un interruptor de pared.
Luego de bajar los flipones del área en donde hará el cambio proceda a quitar los tornillos de la plafonera, después se desenrolla el alambre que cada tornillo tiene y se desprende. Para instalarla se enrolla cada alambre en el tornillo que le corresponde, se aprietan con cuidado para evitar que toquen los dos cables y se produzca un cortocircuito. Para finalizar ponga la plafonera en su sitio y atornille.
Fuentes: David Marroquín, encargado de materiales eléctricos, Cemaco PeriRoosevelt. Enciclopedia del hogar, vol.5. Ediciones Garriga. verdeandohogar.blogspot.com
Plano de instalaciones hidráulicas
 |
Las instalaciones hidráulicas en casas de habitación y edificios se identifican con los trabajos de plomería y se define como el arte de la instalación de las tuberías y otros aparatos, para llevar el suministro de agua y retirar la que tiene desperdicios y desechos.
A partir de esta definición se establece lo que es un sistema de plomería, el cual incluye tubos de distribución del suministro del agua, los accesorios y trampas, el sello, los desperdicios y tubos de ventilación, el drenaje de casa o edificio, el drenaje para aguas de lluvia, todo esto con sus dispositivos y conexiones dentro y fuera de las edificaciones.
“La definición de plomeros viene de hace siglos, porque la persona encargada de poner tubos y de llevar el agua a las casas lo hacía con tuberías de plomo, después vinieron las de hierro porque se dieron cuenta de que el plomo producía Saturnismo y también se emplomaban las uniones”, comenta el ingeniero civil y sanitario Eduardo Blanco Verdugo.
El experto indica que la plomería es el conjunto del trabajo de un profesional que dirige y supervisa constantemente a un grupo de técnicos especializados (auxiliares y plomeros), así como los materiales y muebles sanitarios, dentro de cualquier edificio o construcción, usados en la instalación, mantenimiento, ampliación y remoción de cualquier tubería, artefacto sanitario, dispositivo y accesorios.
Los trabajos están enfocados a la realización de las instalaciones hidráulicas, que para el caso de una casa o edificio son el conjunto de tanques elevados, tinacos, cisternas o tanques de almacenamiento, tuberías de descarga, succión o distribución, bombas, válvulas de distintos tipos y funciones, equipos de suavización de agua, necesarios para suministrarla fría o caliente (eventualmente vapor) a todos los accesorios sanitarios y servicios del edificio.
Estos trabajos tienen también la función de realizar las instalaciones sanitarias que se pueden extender, como el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, trampas (por ejemplo, tipo sifón), céspoles, coladeras que se requieren para la evacuación y ventilación de las aguas negras y pluviales de una edificación.
Una de las primeras actividades en el desarrollo de los trabajos de plomería es la identificación de los requerimientos de suministro de agua y drenaje de la edificación.
 |
Lectura de planos
Uno de los elementos importantes para el diseño y construcción de instalaciones hidráulicas y sanitarias es la elaboración, lectura y comprensión de los planos y especificaciones. Estos consisten en los trabajos de dibujo y las instrucciones escritas que indican cómo los arquitectos y los ingenieros que intervienen (electricistas, mecánicos, estructuristas), desean que se haga una construcción.
En el caso de los planos hidráulicos se muestran los sistemas de plomería y algunas veces se manejan por separado de los planos arquitectónicos, por los detalles que en ellos se dan, por ejemplo el de un dibujo completo de los accesorios de plomería y su instalación, así como de las tuberías hidráulicas y de drenaje. En construcciones pequeñas no hay necesidad de separar los planos mecánicos y se dan como parte de los arquitectónicos.
Los arquitectos e ingenieros usan en los planos, para la representación de los accesorios de plomería y los tubos con sus conexiones y válvulas, una simbología que les permite identificar fácilmente cada componente o elemento de una instalación y, por otro lado, cuando es necesario elaborar estos planos lo hacen sobre una simbología convencional que permite la fácil lectura e interpretación.
Sirven también para la realización de un cronograma de trabajo y la ejecución física de to-das las instalaciones, modificaciones necesarias sobre instalación, y a futuro, supervisión y revisión de trabajos para pruebas hidráulicas y pagos de estimaciones y observaciones du-rante la construcción. En este caso los ingenieros hidrosanitarios deben hacer un minucioso cálculo de los materiales e implementar un documento o informe que detalle cada uno, accesorio por accesorio, tuberías y válvulas, indica Blanco, “si no hay planos, no se puede calcular nada”, agrega. En la actualidad, sin la firma de un ingeniero sanitario en estos planos específicos, no se otorgan licencias de construcción. No puede ser cualquier profesional el que realice este cálculo.
Incursión ecológica
Ahora, comenta el arquitecto Roberto Melgar, estos planos juegan un papel importante en el diseño de sistemas de captación de aguas pluviales y en la redistribución de las aguas grises dentro de los edificios y casas. Blanco acota que es un sistema para realizar de preferencia en construcciones nuevas, no así en edificaciones antiguas, pues afirma que les saldría más caro porque hay que romper paredes.
El agua que se capta recibe un tratamiento especial para purificarla y así poderla usar en inodoros y riego de plantas. En Guatemala, de hecho, ya se comienza a implementar este tipo de sistemas en algunas edificaciones, afirma Melgar.
Según el ingeniero Blanco los sistemas básicos son:
a. El sistema de drenaje sanitario o de agua residual y el vinculado de ventilación.
b. El sistema de drenaje pluvial.
c. Los sistemas públicos o privados de agua potable.
d. La conexión inicial desde el suministro de agua (debe tener un mecanismo de prevención contra el flujo), hasta la conexión final con un artefacto que descargará, a través del drenaje de aguas residuales, a un sistema de eliminación público o privado.
e. Sistemas de gases médicos y vacío.
f. Drenajes de agua residual proveniente de sistemas de aire acondicionado o refrigeración.
g. Drenajes industriales o residuales y suministro de agua de cualquier establecimiento proveniente de sistemas de agua o drenajes aprobados.
Como dato no incorporado el profesional menciona el equipo, tubería o material de uso exclusivo para control del medio ambiente, tubería usada para la incorporación de líquidos o gases para el proceso de manufactura o bodegaje, o del mismo producto, y la usada para sistema Sprinkler o de gabinetes contra incendios.
 |
Reglamentación
El código Municipal obliga a las municipalidades a emitir planes reguladores, mencionados en la Ley de Urbanismo (Art. 128 a 134). Sobre la prestación de servicios públicos, la Municipalidad los reglamentará y puede concesionarlos, tomando como ejemplo a la Municipalidad de Guatemala, que tiene a Empagua quien reglamenta el servicio de agua y drenajes a través de:
a) Reglamento de Diseño y Alcantarillado para la Ciudad de Guatemala (2006), para drenaje de aguas negras y pluvial y tratamiento de aguas negras. Dirigido a esos servicios en las calles de la ciudad o notificaciones.
b) Reglamento del Servicio Público de Alcantarillado y drenaje para el Municipio de Guatemala (2006).
c) Reglamento para la presentación de proyectos de agua potable, para el diseño y/o construcción de redes de distribución de agua.
d) Reglamento del Servicio Público de agua, con vigencia del 1 de septiembre de 1992.
El profesional agrega que no se tiene en Guatemala, a nivel nacional, una norma específica de diseño de instalación hidrosanitaria en edificios y, además, comenta que en vista de ello varios colegas tomaron como base el “National Standard Plumbing Code”; otros como “Uniform Plumbing Code”, que actualmente forma parte del “International Plumbing Code”.
Con la mayoría de estas normas se está diseñando; otras entidades tales como FHA, AIDIS y ex Obras Públicas publicaron especificaciones de construcción.
Fuentes: Manual de instalaciones electromecánicas en casas y edificios, Hidráulicas, sanitarias, aire acondicionado, gas, eléctricas y alumbrado Enríquez Harper Limusa, Noriega Editores 2003. F. Eduardo Blanco Verdugo Ingeniero Civil, Msc. En Ingeniería Sanitaria Blanco Verdugo Ingeniería proyectos@blanver.com Teléfonos 2435-4533 y 2485-3216. Arquitecto Roberto Melgar rmelgar@soliscolomer.com
Cuando el agua escasea
En nuestro país el agua constituye un grave problema para muchas áreas, por ello conocer más a fondo el tema de cisternas y tinacos es importante. He aquí datos técnicos e interesantes sobre esta temática para tomarlos en consideración.
Sistemas hidráulicos
Normalmente en los predios urbanos se cuenta con los servicios municipales que proporcionan el servicio de abastecimiento de agua potable por redes de distribución, de la que se deriva la toma domiciliaria que alimenta cada lote. De acuerdo con lo anterior podemos entrar en materia y analizar los diferentes tipos de instalaciones de acuerdo con su forma.
Sistema de abastecimiento de agua directo
El abastecimiento de agua llega por la red municipal, sin necesidad de tanques elevados o subterráneos. Este sistema se aplica para llevar en forma directa a todos y cada uno de los artefactos sanitarios de las edificaciones, siempre y cuando los inmuebles no tengan demasiada altura y en la red municipal exista presión de agua suficiente.
También se consideran pérdidas por fricción o succión, cambios de dirección, ensanchamientos o reducción de diámetros.
Alimentación red-tinaco (por gravedad)
Es por medio de tanques elevados o tinacos situados en azoteas o partes altas de edificios o tanques de almacenamiento, construidos en terrenos elevados. Cuando la presión de flujo en la red municipal es suficiente llega hasta los tanques de almacenamiento y abastecimiento durante un mínimo de 12 horas diarias. Ello será suficiente para dotar del agua al tanque regulador. Para que el uso en funcionamiento del sistema y la distribución de agua sean adecuados hacia los artefactos sanitarios, es necesario que la parte inferior del tinaco esté por lo menos a dos metros de altura con respecto hacia la salida más alta del artefacto sanitario que se requiera para su uso doméstico.
Abastecimiento de agua por presión
Este sistema es por gravedad. A diferencia de los anteriores es condicionado por dos factores principales para su funcionamiento. Cuando la presión que se obtiene de la red general, para el abastecimiento de agua, es insuficiente para que llegue a los tinacos y/o tanques elevados es necesario construir cisternas o tanques de almacenamiento en la parte baja de las construcciones. A partir de las cisternas con sistemas de bombeo se eleva el agua hasta los tinacos o tanques elevados, para que después por gravedad se realice la distribución de agua hacia los diferentes pisos y artefactos sanitarios.
Tanques elevados (tinacos)
La selección de tanques elevados resulta necesaria cuando no existe el nivel suficiente para que el suministro de agua llegue con la presión adecuada a las viviendas, por lo que procede la instalación de un depósito elevado que responda a las necesidades de presión y suministro.
Las formas, capacidades y materiales de los tanques elevados son muy variadas, se fabrican con materiales como: asbesto, cemento, fibra de vidrio o plástico. O bien construidos de concreto armado.
Para la selección del tanque elevado se debe conocer el número de usuarios, el tipo de edificio y con ellos los requerimientos mínimos de consumo de agua.
Tanques subterráneos (cisternas)
Las cisternas o tanques subterráneos comúnmente se construyen de planta cuadrangular, pero pueden ser también de planta circular o poligonal. Su función es el almacenamiento de agua y conservarla a temperatura constante, además representan mayor seguridad que los tanques elevados al reducir los riesgos por accidentes.
Las cisternas pueden construirse de ladrillos (tabique en plantilla de fondo de muros y losa de concreto), pero lo más idóneo es hacerlas de concreto armado. Deben contar con registros de cierre hermético y sanitario, ubicarse a tres metros cuando menos de cualquier tubería permeable de aguas negras y a un metro de colindancias.
Tinacos
Existen diferentes tipos de tinacos, los de más uso son los de asbesto. El tinaco debe tener una llave con flotador, para que al llenarse ésta pueda cerrar la entrada de agua y no se derrame. “Nuestras cisternas”, explica Marco Antonio Argueta, de una prestigiosa empresa que las fabrica, “están hechas con polietileno, el cual es un material usado por su flexibilidad, durabilidad, inocuidad y versatilidad”. Según puntualiza el experto estas tienen 35 años de vida útil. Hay distintas capacidades, según la necesidades del usuario:

El experto agrega que las cisternas de polietileno tienen ciertas ventajas puesto que son fabricadas de una sola pieza con alta tecnología que garantiza su impermeabilidad, fabricadas con plásticos AB Antibacterial y tiene tapa Click de cierre perfecto, no generan olor ni sabor al agua y no se agrietan. Son fáciles de limpiar y, según Argueta, su interior claro permite ver la cantidad y claridad del agua almacenada. Además se reducen los gastos y el tiempo de instalación.
Cisternas de concreto
Helmor Orozco, de una empresa dedicada a la construcción de cisternas, explica que además del concreto utiliza hierro de 3/8 y 1/4, cada 20 centímetros, para garantizar un excelente trabajo, incluyendo sus instalaciones de tubería PVC para la colocación del equipo hidroneumático. De acuerdo con Orozco, los tamaños tradicionales para casas de uno o dos pisos donde habiten un máximo de cinco o seis personas se necesita un área superficial de tres metros de largo x 1.70 metros de ancho con una profundidad de 1.50 metros. Para su mantenimiento se recomienda lavarlo dos veces al año y verterle una bolsita de cloro eventualmente para evitar acumulación de sedimentos que pueda traer el agua de la calle, explica Orozco. Su construcción dura dos semanas, finaliza el experto.
Procedimiento para calcular la capacidad requerida de los tinacos:
1. Determinar el número de personas que habitan el edificio.
2. Según el tipo de edificio se determinan los requerimientos mínimos de servicio de agua potable.
3. En su caso se debe tomar en cuenta el consumo generado por necesidades de riesgo de sistemas contra incendios y/o por empleados o trabajadores.
4. Se aumenta la proporción obtenida de un 20 por ciento si cuenta con cisterna o de dos a cuatro días si no cuenta con ella, y de acuerdo a la zona donde se encuentra el edificio.
5. Determinar el número de tinacos y su modelo de acuerdo a la demanda de agua.
Procedimiento para calcular la capacidad de una cisterna:
1. Determinar el número de personas que habitan el edificio.
2. Según su tipo determinar los requerimientos mínimos de servicio de agua potable.
3. Multiplicar los requerimientos mínimos de agua potable por 2.5 veces de almacenamiento de agua de reserva por día.
4. El valor del volumen requerido a almacenar se obtiene en litros, por lo que para calcular las dimensiones mínimas de la cisterna, se convierte este valor en metros cúbicos al dividirlo entre 1,000.
5. Se aplica la fórmula correspondiente para obtener las dimensiones de la cisterna.
6. Para cisternas de poca capacidad la profundidad o altura no deberá ser mayor a 2 metros ni menor a 1.60 metros.
7. La altura total del agua que contendrá la cisterna ocupará como máximo el 75 por ciento del volumen total calculado.
Fuentes: Marco Antonio Argueta, Rotoplast, margueta@rotoplascentromerica.com teléfono 6628-4000. Helmor Orozco, Construcciones Orozco, helmoradan@gmail.com celular 5233-5455. www.arquitectuba.com.ar
Acondicionador de aire -------------------------------------------------------------------------------- Una de las soluciones para refrescar los ambientes en verano es el uso del acondicionador de aire, ya sea en lugares públicos o privados. Esta es una alternativa en la que cada vez se innova y mejora cada día. He aquí algunas opciones. Samsung Electronics lanzó los acondicionadores de aire MAX, el modelo está equipado con la innovadora función Auto Roof Shutter, que sella el equipo haciéndolo impenetrable al polvo, mantiene los ventiladores y el abanico limpio para que solo reciba el aire más puro. Al estar encendido el acondicionador de aire, la función Auto Roof Shutter se abre para dejar entrar aire a la unidad, purifica el aire y dispensa aire frío desde los ventiladores inferiores haciendo que la habitación se enfríe más rápida y eficientemente, garantizando que usted esté respirando aire fresco y limpio. Otra característica de estos acondicionadores de aire de Samsung es el modo Good Sleep II, el cual hace ajustes de la temperatura del aire mientras usted duerme para mantener niveles óptimos y así usted pueda disfrutar de un sueño agradable y una mañana refrescante. Con su tecnología SmartSaver, ya no es necesario apagar el acondicionador de aire cuando sienta que el aire está lo suficientemente frío y encenderlo de vuelta cuando ya no lo esté, lo que permite reducir hasta 31 por ciento de consumo de electricidad. La firma de General Electric también innova en el área del acondicionador de aire, la línea Oxygen tiene descarga por dos vías, una función frío/calor en la que por medio de un deflector, modifica el ángulo del flujo del aire dependiendo de la modalidad en que se encuentre, para poder alcanzar de manera inteligente la temperatura deseada en el menor tiempo posible. Tiene Display LCD con Reencendido Automático y Turbo enfriado. Con estas funciones la temperatura deseada siempre se mantiene. El Oxygen tiene una tecnología de tres filtros, uno por iones que elimina constantemente las bacterias de manera eficiente. Con la ionización previene la actividad bacterial destruyendo su configuración interna, junto con la absorción de los elementos dañinos. Esta tecnología también consta de un Bio filtro que contiene una enzima biológica especializada para hacer de este filtro Ecológico una defensa de polvo, microbios, bacterias y hongos. La enzima elimina las bacterias, microbios y hongos atacando directamente las paredes celulares de éstas, logrando detener la posible repoblación en el ambiente. Lo cual pasa con los aires comunes. A decir de Juan Peláez, jefe de Capacitación de Mabe y GE, este es el filtro que diferencia este acondicionador de aire de los demás en el mercado. Atrapa partículas de polvo, purifica la contaminación ambiental y detiene el pelaje de mascotas previniendo las posibles alergias. Por su parte LG tiene una nueva línea de Sistemas Inteligentes de Aire Acondicionado, entro de ellos destaca la nueva gama de sistemas comerciales de aire acondicionado Multi V, que incorpora tecnología VRF (Flujo Variable de Refrigerante), que permite adaptar una amplia variedad de unidades interiores compatibles. “Con estos sistemas inteligentes de aire acondicionado, LG ofrece una respuesta integral a las necesidades de los profesionales de la industria y la construcción”, indica el ingeniero Jorge Castillo, Gerente de Ventas de la División de Aire Acondicionado de LG Guatemala. Estos sistemas son ecológicamente amigables, puesto que las unidades externas tienen compresores y ventiladores que trabajan con inversores de frecuencia, lo que permite la reducción de consumo energético dependiendo de la demanda de las unidades internas. Además se trata de sistemas de expansión directa y condensación por aire que utilizan el gas refrigerante R410A que no daña la capa de ozono. El gas freón, utilizado por equipos tradicionales de acondicionador de aire es destructor de la capa de ozono. El filtro por Carbón Activo y una fibra electrostática retiene olores tales como el amoniaco y otros gases dañinos. Fuentes: Juan Peláez, jefe de Capacitación Guatemala de Mabe y GE, juan.pelaez@mabe.com.mx Wendy Valenzuela, jefe de Mercadeo Guatemala de Mabe y GE, wendy.valenzuela@mabe.com.mx www.samsung.com Ing.engeniero Jorge Castillo, gerente de Ventas de la División de Aire Acondicionado de LG Guatemala. www.lge.com